21 de marzo de 2023

Seminario internacional: Ciudades, Empresas y Medioambiente: retos del uso y el reciclaje de plásticos

Por: Derecho Constitucional Derecho Constitucional

Día 1

El uso insostenible del plástico: ¿la antesala da una catástrofe ambiental?
Ponentes participantes:
Patricia Villarrubia-Gómez, Stockholm Risilience Centre Universidad de Estocolmo. Alberto Quesada Rojas, Coordinador Regional de Contaminación Marina Fundación Marviva.
Principales puntos abordados en la conferencia:
Contaminación por Plásticos en el Marco Teórico de los Límites Planetarios, creados en el marco teórico de sostenibilidad, en 2009, por un grupo de científicos internacionales que identificaron nueve procesos que regulan la estabilidad y resiliencia de los Sistemas de la Tierra, el noveno de ellos corresponde a la incorporación de contaminantes químicos, entendidos como las sustancias, ya existentes de forma natural o formas de vida modificadas, tipos de materiales de ingeniería u organismos que no se conocían previamente en el sistema de la Tierra, movilizados por actividades antropogénicas.Dicho límite diverge del resto. Ello por cuanto su variable de control debe atender a más de 35.0000 sustancias químicas, y otras mezclas químicas desconocidas. En el caso de los plásticos, estos se producen con más de 10000 sustancias diferentes, de las cuales más de 2400 son objeto de preocupación. Estamos ante un aumento de riesgo sin precedente. Se evidencia una tendencia de producción en aumento disparado, destaca su complejidad y la baja capacidad institucional para su regulación y cumplimiento. Una sustancia amenaza a un límite planetario cuando esta: persiste, es bioacumulable, disruptivo y tóxico, sus efectos no son fácilmente reversibles y se dan a escala global, y su extensión es desconocida en un proceso vital del sistema de la tierra.Los plásticos producen un impacto disperso: Su ciclo de vida completo se comprende desde su extracción, producción, uso, creación de basura, llegada a la naturaleza, hasta la afectación a los sistemas de la tierra y la salud de las personas. Pasos interrelacionados. Plásticos tienen una disrupción en todos los procesos de los sistemas de la tierra. Los cambios en un límite planetario tienen consecuencias en otro limites planetarios. Se presenta una exacerbación de los impactos.Estamos ante una triple crisis ambiental: cambio climático, pérdida de integridad de la biosfera y contaminación. Se insiste en cumplir principio de precaución y en un abordaje de la problemática desde una perspectiva socio ecológica: cambio en las políticas internacionales, industria y corporaciones y en la sociedad (justicia y racismo ambientales). Llamamiento a la acción urgente. No radica el problema en la simple gestión de basura.América se ha convertido en un destino emergente de importación desechos plásticos (México, salvador, Guatemala, ecuador, honduras, Colombia, Chile).Las medidas de recuperación y reciclaje (que deben ser seguras y justas) no han funcionado. Se han relacionado con la afectación a derechos humanos.Las regulaciones deben atender a las necesidades y contexto latinoamericano. Comenzando por la definición del plástico, adoptada en las negociaciones internacionales, no atendiéndolo como basura, sino como ciclo de vida, debe incluir a los químicos para producción de plásticos.
El papel del Estado colombiano en el manejo del plástico ¿qué hacer con los problemas actuales que afectan los DDHH?
Ponentes participantes :
Luisa Fernanda Gaspar Gómez, Líder técnico del Grupo de Permisos y Trámites Ambientales de la ANLA.Daniela Duran, asesora en política internacional de plásticos de la representante de pueblos indígenas ante el programa naciones unidas para medio ambienteSilvio Ruiz Grisales, representante de la Asociación Colombiana de Recicladores, Cooperativa de Recicladores de Bogotá y Asociación Nacional de Recicladores.Moderador: Luis Felipe Guzmán Jimenes, Profesor Departamento de Derecho Medio Ambiente.
Principales puntos abordados en el panel:
¿Cuál cree usted que es la estrategia de economía circular más adecuada en Colombia para enfrentar la contaminación con plásticos que afectan más a municipios que no cuentan con un plan de gestión de residuos sólidos?L: En la ANLA cuentan con dos líneas priorizadas en estrategia de economía circular: (i) flujo de materiales de consumo masivo, y (ii) flujo de materiales y empaques. (i) Sobre el primero, se buscan soluciones integrales y una metodología multicriterio: investigación, desarrollo y educación. Igualmente, se reconoce la responsabilidad compartida de los diversos actores de la cadena: productor, consumidor, gestor y transformador. Seguimiento anual a sistemas de recolección, a las metas del productor. La ANLA no realiza seguimiento a municipios pequeños, pero se identifican oportunidad de mejora: la destinación de recursos se enfoca únicamente a la ampliación de la vida útil o licencias de los rellenos sanitarios.¿Cuál cree usted que es el papel y aporte de los pueblos indígenas en construcción de estrategias de economía circular de los municipios?Es necesario redefinir el concepto de economía circular, no como un sinónimo de reciclaje. El primer principio es la reducción de los desechos, “el mejor desecho es el que no se genera”. Los pueblos indígenas están desproporcionadamente expuestos a la contaminación, son afectados en sus derechos territoriales desde la etapa de extracción. Son obligados a viven en lugares aledaños a zonas de explotación, enfrentan la pérdida de biodiversidad y de recursos hídricos, que, a su vez, arriesga su seguridad alimentaria y los valores culturales asociados a la naturaleza. Por otro lado, es necesario valorizar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y reconocer su origen, esto mediante esquemas de distribución de beneficios justos cuando de ellos provengan las soluciones y propuestas de materiales alternativos al plástico.¿Qué mecanismos de política pública podrían adoptarse para que dentro de primeras acciones este sensibilización y educación ambiental de consumidor colombiano?L: El productor también es consumidor. ¿Cómo cambiar su visión en la generación de sus productos, y llevarlo a considerar al residuo como potencial materia prima? Las políticas públicas deben dirigirse a la sensibilización en ecodiseño, nuevos modelos de negocio e innovación. D: Debe abarcarse todo el ciclo de vida del plástico. También, hacer énfasis en la educación ambiental orientada a los consumidores y fortalecer esquemas de separación complementariamente y reducción de residuos. aunque ello no abarca todo el problema, pues no es proporcional el traslado de responsabilidad al consumidor, únicamente. Poner la política pública a disposición de la ciencia y tecnología, para reducir la producción de plásticos que no se pueden gestionar. Igualmente, enseñar a los productores la idea de simplificación química, para reducir la complejidad de los plásticos que hoy tenemos en el mercado, no reciclables. ¿Cómo cree usted que debería ser plan de reconversión productiva y adaptación laboral para no afectar DDHH derecho al trabajo, el mínimo vital y la libertad de asociación?S: La ciudadanía no tiene conciencia de lo que consumimos y del desecho. Solo se rescata el 17 y 18% de los residuos. Es necesario que las políticas públicas tengan en cuenta al sector de los recicladores. Una política que deliberadamente premie la formalización de los recicladores, puesto que ello implica el problema de ¿cuántos caben en el programa? Esta medida podría excluir sectores vulnerables, dentro del sector, que aspiran a “mantener su dignidad metiendo mano a la basura”.D: Actualmente, el plástico virgen es más barato que la resina y el plástico reciclado. ¿Como hacer de las políticas de economía del reciclaje más justas y seguras para personas que están en primera línea? Debe garantizarse un ingreso estable, justo y reconocido; es necesario impulsar estas luchas.
Empresas: ¿cómo generar prácticas sostenibles de uso de plásticos?
Ponentes participantes:
Camila Montes, Directora del Departamento de Derecho del Medio Ambiente.Juan Pablo Corredor, Senior Manager Environment Latin America Operating Unit at Coca Cola.Paula Ocampo Seferian, Vicepresidenta ejecutiva de ACOPLÁSTICOS.Paola Andrea Campos, Analista de Sostenibilidad y economía circular de la Vicepresidencia de Asuntos corporativos del Grupo Éxito.Alberto Quesada Rojas, Coordinador Regional de Contaminación Marina Fundación Marviva.Luisa Ribero, Jefe Corporativa de Sostenibilidad del Grupo Plastilene.
Principales puntos abordados en el panel:
¿Cuáles serían los obstáculos que enfrentan las empresas para implementar esquemas que fortalezcan la circularidad de plásticos, con enfoque de reutilización?P: El sistema de Refill se encuentra con una dificultad con el INVIMA, asegurar la salubridad. No obstante, se resaltan iniciativas de retornabilidad en almacenes Éxito.L: Un obstáculo es la comunicabilidad de esfuerzos entre toda la cadena, y es necesario que actores del Estado faciliten esos procesos. Igualmente, se requiere que el consumidor comprenda la importancia de los cambios, el ecodiseño, que compiten contra el marketing invasivo. P: Los cambios en un eslabón deben comunicarse con los otros. Es necesario comentarle al consumidor para que se apropie de ese nuevo empaque. Tenemos el problema de que el usuario no está separando ni limpia el material reciclable, ello dificulta la labor del reciclador. Igualmente obstaculiza su trabajo que el dueño de la marca no se anima a poner las etiquetas que identifican los tipos de polímero, los cuales le indican al reciclador qué tipo de plástico. Problema clásico de la sostenibilidad vs conveniencia comercial.A: Históricamente, las medidas voluntarias de sostenibilidad ambiental de las empresas no han sido suficientes, se requieren medidas más vinculantes. No únicamente dirigidas hacia la cadena media y final. También debemos hablar de medidas tendientes a la simplificación química y transparencia. No podemos pretender reducir el problema de diez mil químicos a solo dos bolsas. Las compañías son buenas para educarnos en nuestras necesidades. Es necesario innovar en las propuestas de etiquetado, explicar al consumidor cómo el empaque se puede recuperar. P: Las acciones voluntarias necesitan regulación para facilitar comunicación entre cadena. La idea es no satanizar ningún producto, pero ser consciente de lo que estoy escogiendo. Desde la decisión de compra, se determina cuanto se encarece la cadena de reciclaje.Andrés del Castillo (pregunta de asistente): La discusión debe ir más allá de lo conveniente y rentable. No solo el producto puede contaminar el empaque, pero el empaque también puede contaminar al producto. Sí hay que satanizar el producto cuando se afecta la salud de las personas por coctel de químicos al que nos exponen a diario.
Ciudades: cómo generar prácticas sostenibles de uso de plásticos
Ponentes participantes:
Moderador: Julián Tole Martinez, Director del Observatorio latinoamericano de DDHH y empresas del Departamento de Derecho ConstitucionalCristian Carabaly, Director Jurídico de la Secretaría Distrital de AmbienteGloria Amparo Rodríguez, Magistrada de la JEP, ambientalistaLena Yanina Estrada Añokazi, Indígena Uitoto Minika – Researcher. UNESCO Chair – Sustainability Institute
Principales puntos abordados en el panel:
Economía circular desde las ciudades.L: Los pueblos indígenas son forzados a pensar este asunto desde las ciudades, un lugar que les resulta ajeno. No hay políticas claras dirigidas a pueblos indígenas que viven en lugares aledaños, y su afectación es particularmente preocupante porque la expansión de las ciudades ha llegado a sus territorios y cada vez se encuentran más limitados en su espacio.G: Es necesario lograr una gestión coordinada y armónica entre cada sector. No hay suficiente conocimiento ni educación sobre la problemática por la sociedad. Se proponen incentivos para los diversos partícipes de la cadena.¿Cómo lograr alianzas entre la cadena? Pensar holísticamente la problemática, no únicamente desde la regulación.C: Se propone la renovación energética, interiorizarla desde los municipios, así como socializar la discusión: Apalancar las sociedades público-privadas e incorporar culturalmente que deben inmiscuirse en el asunto¿Qué rol debe tener el consumidor? ¿Cómo generar que consumidor entienda el problema y deconstruir respuestas?L: Los incentivos dirigidos hacia el comercio justo presentan la dificultad de que pueden resultar insostenibles para las empresas. El plástico ha “simplificado” la vida, incluso la de los pueblos indígenas, pero esto a costo de pérdidas en las tradiciones y saberes ancestrales, por ejemplo, el uso de tejidos ha sido relegado por el plástico. ¿Considera que el modelo de la economía circular sí es suficiente para solucionar la problemática?G: El modelo de economía circular no es suficiente en sí mismo, también se requiere que el consumidor sea propositivo y crítico. ¿Respuestas, enseñanzas o propuestas del gobierno distrital, las comunidades indígenas, dirigidas a la gestión del plástico? C: Consciencia de que el Distrito también es consumidor, y en ese sentido se han adoptado medidas de reducción de plásticos dentro del distrito.L:  Sobre el Consejo se basa la ley institucional indígena. Hay que escuchar a los Abuelos para no cometer errores, su historia es la mitología. Se parte del discurso de la prevención. En ese sentido, deberíamos volver a nuestros primeros productores y dejar de apoyar a las compañías que llevan el plástico a nuestras casas.Opinión sobre la ley marcoL: Investigación enlazada con administración pública, que permita educar al consumidor. Impulso de alternativas a productos biodegradables.

Silvia Catalina Martínez Roa

Día 2