17 de marzo de 2025

El Observatorio de Agenda Legislativa y Asuntos Electorales participó en la mesa técnica del Proyecto de Ley para erradicar la mutilación genital femenina en Colombia

Por: Universidad Externado

Con el objetivo de aportar insumos técnicos al debate legislativo, el Observatorio de Agenda Legislativa y Asuntos Electorales participó en la mesa técnica del Proyecto de Ley No. 018 de 2024 Cámara acumulado con el Proyecto de ley No. 239 de 2024 “Por medio de la cual se dictan medidas para prevenir, atender y erradicar la ablación o mutilación genital femenina en Colombia”, llevada a cabo el jueves 13 de marzo de 2025, en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

La mutilación genital femenina es una grave vulneración de los derechos de niñas, adolescentes y mujeres. El Proyecto de Ley de autoría de las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y de la senadora Angélica Lozano, fue aprobado en primer debate por unanimidad y se encuentra en tránsito a su segundo debate.

Durante la discusión surgió la necesidad de analizar la viabilidad y necesidad de crear un tipo penal específico para esta conducta y atender la problemática desde el derecho penal. En este contexto, el Proyecto de Ley 018 de 2024 de la Cámara propone la tipificación del delito, mientras que el Proyecto de Ley 239 busca su eliminación.

En respuesta a este punto, Nicolás Fernández, Auxiliar de Investigación del Departamento de Derecho Constitucional, habló del Observatorio y expresó que “Ambos proyectos presentan dos aspectos críticos que requieren revisión: primero, lo desproporcionado que resulta la creación de un tipo penal independiente de acuerdo con la jurisprudencia constitucional; y segundo, la existencia de mecanismos más eficaces para garantizar la protección de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres”.

Durante su intervención, el Observatorio resaltó que dentro de las poblaciones que tradicionalmente llevan a cabo esta práctica, encontramos a la comunidad Emberá, donde son las parteras, mayoras y cuidadoras quienes realizan la práctica, figuras fundamentales en la vida y cosmovisión de este pueblo. Por lo cual, la penalización podría disuadir a la comunidad de acudir a los servicios de salud por temor a represalias, dificultando aún más el acceso de las mujeres Emberá a atención médica y mecanismos de protección. En lugar de disuadir, la criminalización podría reforzar el aislamiento de la comunidad y perpetuar la práctica en condiciones aún más riesgosas.

Se concluyó que es fundamental realizar un estudio detallado de la población a la que se busca resguardar, en este caso, las niñas, adolescentes y mujeres de comunidades indígenas, quienes son mayoritariamente las víctimas de esta práctica. Por ello, cualquier medida destinada a su protección debe incorporar un enfoque diferencial que respete su cosmovisión y contemple estrategias culturalmente apropiadas para reducir y, eventualmente, eliminar la ablación genital femenina.